Archives

Blog

¿Qué quieren las mujeres?

images-857

Ediciones Destino ha publicado ¿Qué quieren las mujeres?, un libro incendiario y revelador en el que Daniel Bergner provocará debate y cambiará la forma en que hasta ahora se ha hablado de la mujer y el sexo.

El sentir popular dice que, en materia sexual, los hombres van de flor en flor mientras que las mujeres buscan intimidad y compromiso. Pero no es eso lo que dicen los últimos estudios científicos que han explorado esta cuestión. De hecho, en este libro, y a partir de entrevistas con reconocidos especialistas, sexólogos y psicólogos, y también con mujeres corrientes, Daniel Bergner pone del revés todo lo que creíamos saber sobre el deseo femenino, y nos obliga a replantearnos mitos y leyendas sobre la sexualidad femenina que han perdurado hasta hoy.

¿Qué quieren las mujeres? muestra la trastienda de algunos de los más rompedores experimentos sobre sexualidad y nos pone frente a frente con sus resultados, a menudo incómodos. ¿Es posible que la sexualidad femenina sea tan agresiva y voraz como la masculina? ¿Qué importancia tiene realmente para las mujeres la conexión emocional a la hora de meterse en la cama con alguien? ¿Qué papel desempeña el narcisismo ?el deseo de ser deseada? en la sexualidad femenina? ¿Podría el descubrimiento del Viagra para mujeres acabar con la monogamia… o hacerla, quizá, soportable?

¿Qué quieren las mujeres? es un libro que ataca con vehemencia la creencia popular de que las mujeres buscan más el compromiso de sus parejas que los hombres. A su vez, argumenta sólidamente en contra de la idea de que ellas pierden prematuramente la libido al ser madres, ya que sólo es su deseo de procreación lo que les empuja a comprometerse.

Según Bergner, el problema no es físico, sino psicológico, ya que expone que el verdadero problema de las mujeres no es la falta de deseo sexual, sino el compromiso. Es decir, que lo que aburre a las mujeres no es un déficit de deseo, sino la monogamia.

Así, Bergner nos indica que las estrategias para realimentar el deseo sexual dentro del matrimonio deben enfocarse a aspectos motivacionales relacionados con la neurociencia, en lugar de atiborrar a la pareja de hormonas. En caso contrario, se caerá en el aburrimiento y, peor aún, en la frustración matrimonial.

En definitiva, ¿Qué quieren las mujeres? es un libro intensamente inteligente que trata sobre todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo, pero nunca supo preguntar.

El cuaderno de Maya (Isabel Allende)

images-686Recientemente, en una entrevista, la autora chilena Isabel Allende, dio a conocer más detalles de su estilo literario, así como también de su nueva novela.
Isabel Allende es conocida por obras como “La casa de los espíritus”, “De amor y de sombra”, “Cuentos de Eva Luna”, “El plan infinito”, “Paula”, “Afrodita”, “Retrato en sepia”, “Inés del alma mía“. Y ahora regresa a las librerías con su nueva obra, “El cuaderno de Maya”, una especie de diario de una joven proveniente de la Isla Chiloé, de Chile. Es una historia narrada en dos espacios temporales diferentes, pero a través de la misma voz, la de Maya.
Última obra de Isabel Allende
La nueva novela de Isabel ha sido publicada por Plaza & Janés, y consiste en una edición de tapa dura con sobrecubierta y un contenido que de seguro, a muchos les conquistará el alma, como lo ha hecho la misma autora con otras obras.
La protagonista de la historia se llama Maya Vidal y tiene 19 años. Vive en California y tiene una forma de ser muy particular, esto se debe a que proviene de Chiloé donde tiene un pasado un tanto oscuro. En la historia ella deberá regresar a la isla, enfrentarse a su pasado y luchar con valentía por subsistir.
Es una historia llena de ternura, coraje y buen humor. Pese a que no ha sido escrita para un público juvenil, la autora asegura que a muchos jóvenes les ha gustado y considera que es apta para cualquiera que pueda entenderla y volar a mundos imaginarios, como los de la protagonista.
Las críticas recibidas sobre la obra no son del todo alentadoras, sin embargo, supongo que vale la pena leerla, pues sólo leyendo una novela podemos saber si es buena o si no lo es, si nos gusta o si en verdad, no puede significar nada para nosotros.

Regalar un libro en navidades

LIBROS PARA REGALAR ESTA NAVIDAD (2013)

Queda ya poco tiempo para las fiestas navideñas, con las que, además de los consabidos anuncios de colonias, cavas y juguetes para niños, llegan los regalos. ¿Qué regalar? Sin duda una buena opción es la de regala un libro estas navidades.
La duda que puede planteársenos es ¿qué libro regalo? Porque por muy bueno que sea el libro que regalemos, debemos tener en cuenta que cada lector tiene unos gustos y si no nos adaptamos a ellos, el regalo será un tanto decepcionante.
Por eso os traigo una selección de libros para regalar, todos elegidos entre novedades de este año (con lo que es más fácil que también sea una novedad para el que recibe el regalo) con una indicación previa de quién puede ser el receptor adecuado de este libro

Para los espíritus románticos:
Título: As de corazones
Autor: Antonia J. Corrales
«No quería publicar simples historias de ficción, quería dar a los lectores un pedazo de alma, un puñado de ilusión, cobijo y ganas de seguir adelante. Historias en las que sus personajes estuvieran llenos de vida.»
Me quedo con esta cita del libro, una declaración de intenciones de Ayala como editora (de editoriales y de escritores noveles se habla bastante en esta novela), porque eso es lo que espero de la lectura: un pedazo de alma.
No hay duda: Antonia nos da un pedazo de su alma en As de corazones. Es lo que busco en un libro y en pocas ocasiones encuentro. Por eso he quedado tan satisfecho con la lectura de esta novela.
Sé que en todas las clasificaciones vendrá encuadrada como “novela romántica”, pero este es un calificativo que además de engañoso, se queda muy corto. No esperéis la ñoñería tan típica de ese tipo de literatura. As de corazones no se anda por las ramas, va directa al corazón y a la realidad. No nos pinta un mundo de color de rosa, sino el que tenemos ahora, un mundo que está en crisis, no sólo económica sino también de valores. Un mundo que se plantea si realmente Dios existe y si lo hace, por qué permite tanto mal como estamos viendo.
Yo definiría As de corazones como una novela intimista.
Una novela con un maravilloso final. Un final en un capítulo de dos páginas que espero te emocione tanto como a mí.
«As de corazones» es como una amapola: Lleva en su interior un fruto que calma el dolor del alma y te invita a soñar mientras te sumerges entre sus páginas. Aunque, a diferencia de las amapolas, no es efímera, su efecto perdura al cerrar las tapas del libro.

Para los amantes de la buena literatura

Título: El héroe discreto
Autor: Mario Vargas Llosa
Editorial: Alfaguara

Hay novelas que al leerlas, sin ser un entendido ni un crítico, tienen un algo especial que te hace decir: Esto es LITERATURA.Es el caso de El héroe discreto, una novela con la que he disfrutado. No sólo por la historia, sino por la manera en que está escrita, por su ritmo, por su musicalidad.
Una musicalidad que viene en gran parte de su lenguaje, que todo hay que decirlo, es la única dificultad de esta novela.
La historia es muy entretenida. Incluso cuando se resuelve el enigma de quién está detrás del chantaje, la novela sigue adelante en un largo epílogo de casi cien páginas que se disfruta tanto como todo lo anterior.
A pesar de ser una novela que por su temática y por la manera de tratarla pueda parecer casi una comedia, es solo como el lacado de las grajeas, que ocultan el sabor amargo del medicamento que cubren.
Pues tras esa apariencia de banalidad, de vidas plácidas, se ocultan muchos dramas, mucho sufrimiento. La vida no es de color rosa, ni siquiera para aquellos que tienen mucho dinero, pues como en el caso de Ismael Carrera tienen que soportar en su lecho de muerte como sus hijos se alegran de su pronta muerta para repartirse la herencia. O como Felicito, que tiene que vivir con una mujer a la que nunca amó y con la que se casó a la fuerza.
Hay mucha vida en esta novela, en la que Mario Vargas Llosa demuestra pese a sus casi ochenta años, que por lo menos su prosa sigue en perfecto estado de forma.

Para los aventureros

Autor:Matilde Asensi
Título:Trilogía Martín Ojo de Plata

Hace unos años Matilde Asensi, una de mis autoras favoritas cuando se trata de leer un libro de aventuras, publicó Tierra Firme. Me atrapó desde la primera página con una acción trepidante pero supuso una pequeña decepción, no tanto por el libro en sí, sino porque al acabar el mismo quedaba muy claro que se trataba de una novela que tenía continuación, porque aunque la acción principal terminaba, estaba claro que solo era el principio de una gran aventura.
Efectivamente, con Tierra Firme comenzaba una trilogía. Los libros que la componen esta trilogía de Martín Ojo de Plata son:
-Tierra firme.
-Venganza en Sevilla.
-La conjura de Cortes.

Una vez publicados los tres libros, Editorial Planeta ha decidido editarlos en un único volumen. La ventaja es que el precio final es muy inferior a comprarlos uno a uno. el inconveniente es que resulta un tomo de muchas páginas y peso, pues no se ha escatimado en papel ni en tamaño de letra.
En esta edición especial, cuenta además de con las tres novelas, con un prólogo de la propia autora y de y un cuadernillo con contenidos extra, basado en la documentación que ha manejado la autora para escribir estas novelas sobre el Siglo de Oro.

Para los amantes de la novela histórica

Título: Dispara, yo ya estoy muerto
Autor: Julia Navarro
Editorial: Plaza & Janes

Tengo que reconocer antes de comenzar a leer esta novela, tenía mis dudas, porque no quedé muy convencido con Dime quien soy. Pero después de haberme leído sus novecientas páginas, he de decir que me ha gustado Dispara, yo ya estoy muerto tanto por su desarrollo, como por su espectacular y sorprendente final.
Parece difícil no tomar partido en el conflicto palestino-israelí, pero Julia Navarro ha conseguido mostrar las dos caras de la moneda, exponiendo las razones de una y otra parte. Porque lo cierto es que ambas partes tienen razones de peso, de ahí que sea tan difícil llegar a un acuerdo.
Una novela histórica en la que los personajes tienen mucha importancia. Una historia en la que Julia Navarro nos remarca aún más la dureza de la situación a partir de unos personajes que son buenos. Aunque pueda parecer mentira en una novela de novecientas páginas, no recurre Julia Navarro a la lucha de los “buenos” contra los “malos”. No existen, no hay buenos y malos, porque no es esa la causa del conflicto palestino. Es la historia de la degradación de un ideal, el de los hombres iguales entre sí al margen de la raza, religión, sexo o condición. Una degradación provocada por el egoísmo y el interés de unos pocos, la mala conciencia internacional y la pasividad de unas naciones que lo que menos quieren es propiciar el diálogo.

Para indignados y concienciados

Título: Lo que encontré bajo el sofá
Autor: Eloy Moreno.

La vida artística, y escribir es todo un arte, la segunda obra es la que determina si en la primera como al burro flautista sonó la flauta por casualidad, si se agotó toda la inspiración en esa primera obra, o realmente hay un artista con futuro.
Tras leer Lo que encontré bajo el sofá, no tengo dudas de que tenemos Eloy Moreno para rato.
«Lo que encontré bajo el sofá», me ha gustado más que «El bolígrafo de gel verde». Parto de la base de que a mí, novela negra aparte (y aún dentro de ella), lo que me gustan son historias con personajes cargados de sentimientos, personajes que sienta vivos y reales. Y eso Eloy Moreno lo borda.
Es de agradecer también la valentía del autor para llamar a las cosas por su nombre, de mostrarnos la realidad que vive este país en el que nadie está libre de culpa.

Para lectores sensibles

Título: Y las montañas hablaron
Autor: Khaled Hossein

Probablemente esta es la novela del 2013 que esperaba con más ganas, porque tanto Cometas en el cielo como especialmente Mil soles espléndidos, a pesar de su dureza, figuran entre mis novelas favoritas, esas que recomiendo en cualquier ocasión. Un listón de partida y unas expectativas muy altas que Y las montañas hablaron no ha defraudado.
Es cierto que me han gustado más las anteriores porque la propia estructura de la novela, con sus movimientos adelante y atrás en el tiempo, pero sobre todo por su cambio permanente de protagonistas, hacen que no tenga el mismo ritmo, pues en el fondo cada nuevo capítulo es como empezar un nuevo relato, con lo que eso conlleva de pérdida de ritmo.
Aún con eso, la novela tiene un ritmo muy ágil, aunque no es esa su principal característica, sino la tremenda carga de emotividad que destilan todas sus páginas, algo que para quien no conozca al autor quedará claro desde la primera historia que nos narra el autor, esa historia que el padre cuenta a sus dos hijos antes de partir hacia Kabul. Solo por esa historia, ya merecería la pena comprar el libro. Una historia que no deja de ser un cuento o una fábula, pero que supone un arranque maravilloso para la novela, que necesariamente verás desde el prisma de ese relato con el que difícilmente no se te escapará una lágrima.

No es una novela perfecta, pero desde este blog te recomiendo sin duda su lectura. Es cierto que también en muchos momentos una novela de historias tristes. Pero no es una tristeza derrotista, de esas que te hunden, pues al mismo tiempo la novela está repleta de amor, de amor a la vida, de amor entre sus personajes, por más que muchos de ellos tomen en un momento dado decisiones egoístas o equivocadas.
Y el amor, más allá de películas o novelas almibaradas, está lleno de renuncias. Renuncias que pueden desgarrar profundamente el corazón pero ¿qué no es capaz uno de hacer por el bien de sus hijos?

Para un lector juvenil

Título: Suad
Autor: Noemí Trujillo y Lorenzo Silva

Me ha emocionado esta historia. Me he podido ver reflejado en muchos momentos en esa familia, en esos padres, en esos hijos. En esa hija que ni bebe, ni fuma, ni hace cosas raras pero piensa que sus padres son incapaces de apreciar todo lo bueno que hace. (No sabéis la suerte que tenéis teniendo unos hijos como nosotros, me dicen mis hijos con razón. Ni vosotros la suerte con haberos tocado unos padres como los vuestros, les respondo)
Una familia ideal pese a sus imperfecciones, con ese hijo al que el padre no puede dejar de ver como el ojito derecho, con la hija adoptada (aunque solo sea para los veranos) orgullo de todos y cuyas fotos invaden la casa sin dejar espacio para Leia, que en el fondo y a pesar de ser la única hija presente en la casa, es la gran olvidada, como si todo el cariño fuese para los hijos que no están.
Una historia que en todo momento me resulta creíble, en la que no cuesta ningún trabajo meterte, independientemente de tu edad, en la piel de cada uno de los personajes que por ella pasean
Olvídate de etiquetas que puedan confundirte. Literatura juvenil, sí, pero Suad es un relato apto para todos los públicos, e imprescindible para aquellos que buscan lecturas cargadas de sentimientos.

Para los amantes de la novela negra (extranjera)

Título: Vivir de noche
Autor:Dennis Lehane

Mucho esperaba de esta novela, por su autor y por haber recibido el Premio Edgar 2013, uno de los más prestigiosos de la novela negra. Y puedo decir que en ningún momento he quedado decepcionado. Una novela negra con un cierto ribete de novela histórica, al recrearnos el final de los años 20 y comienzos de los 30 en Boston (aunque este toque histórico es mucho menos marcado que en Cualquier otro día), en plena efervescencia de las bandas que surgieron para satisfacer la demanda de alcohol provocada por la Ley seca. Un mercado que movió mucho dinero, muchas ganancias y por tanto que a su alrededor, como una mancha, corrompió a políticos, jueces, policía y buena parte de la sociedad.
Un ambiente que por momentos me recordó a la exitosa serie Boardwalk Empire, donde también se nos muestra la lucha entre bandas en una población costera, la corrupción de la policía y los políticos y en el que su protagonista (bastante más malvado y cruel que Joe) también tiene un lado bondadoso y humano.
Una novela en la que no he encontrado ningún pero que ponerle. Impecable su ambientación. Con un ritmo ágil que engancha ya desde el párrafo inicial y que no decae en ningún momento. Y todo eso unido a un personaje principal con una personalidad fuera de lo común y unos secundarios perfectamente descritos y con unos matices que los convierten en únicos.
Todo ello convierte a Vivir de noche en una novela imprescindible para los amantes del género.

Novela negra (española)

Título:Memento mori
Autor:César Pérez Gellida

A pesar de que el libro comienza espectacularmente con un asesinato que, en la práctica sucede más tarde, me costó un tanto engancharme a la trama del libro. Culpa mía, lo reconozco, que no siempre el momento que escogemos para leer es el adecuado.
Lo cierto es que según avanzaba la trama, me iba envolviendo cada vez más por los personajes que la poblaban, por el pelirrojo policía y el “ruso” que se había pegado a él. Sin desdeñar la peculiar personalidad del asesino en cuestión.
Mucho mérito tiene el autor de no sólo mantener la atención del lector cuando desde un primer momento sabe quién es el asesino, sino de acrecentarla en cada capítulo.
No es un libro cuya intriga se centre en el quién o el cómo, sino en el por qué, en la lucha para desentrañar una madeja aparentemente imposible, de esas que como ocurre en la vida real, solo será posible resolver si el asesino se confía y comete un error.
El final es impactante. A la altura de lo que hemos estado leyendo hasta ese momento. Con ello consigue el autor un doble propósito, haberme entretenido y desear leer la siguiente novela: Dies irae (salió el pasado mes octubre )
En conclusión, una buena novela negra que no necesita recurrir a los escenarios habituales (Valladolid debería felicitar al autor por situar allí la acción), ni a los estereotipos del detective borrachín y amargado por funestos sucesos en su vida para captar la atención del lector.

Para los que buscan una historia de amor

Título: El cumpleaños secreto
Autor: Kate Morton

Partía con las expectativas altas, no solo por mi experiencia anterior con otras novelas de la autora, sino porque a mi mujer le había gustado mucho esta novela. Y pese a esperar mucho de ella, El cumpleaños secreto me ha sorprendido porque me ha gustado aún más de lo que esperaba, o sea, mucho.
Ya se que hablar de un libro cuyos protagonistas son mujeres induce a pensar que es una novela para mujeres, cuando en realidad no es así, porque es una historia que puede cautivar a cualquier tipo de lector.
Me ha gustado aún más que Las horas distantes su novela anterior. La razón es que El cumpleaños secreto es una novela con mucho más ritmo, que consigue tensar al lector desde el primer momento con la historia de ese crimen que una niña pequeña ve subida desde un árbol y que parece carecer de toda justificación. ¿Cómo es posible que una adorable madre pueda ser capaz de cometer un asesinato casi a sangre fría? Averiguarlo, conocer a esa mujer, es el motor que impulsa una y otra vez a continuar adelante con una novela muy entretenida.
Tiene además un final sorprendente. Uno de esos finales que hacen que mi nota final no pueda ser otra que las cinco estrellas, una nota muy infrecuente en mis calificaciones.
Porque además tiene el ingrediente de una historia de amor difícil de olvidar, de esas que dejan huella en la memoria. Una novela que por su ritmo, está pidiendo a gritos una gran versión cinematográfica.
Por todo ello, El cumpleaños secreto es una novela que no puedes perderte, una lectura que muy bien puede acompañarte y hacerte más llevaderos los calurosos días de verano, como dar calor a tu corazón en una fría tarde de invierno.

Para los amantes de los relatos cortos

Autor: Lorenzo Silva
Título: El hombre que destruía las ilusiones de los niños

No soy un lector habitual de libros de relatos. Siento que las historias se me quedan cortas. Aunque también tienen sus ventajas, pues son ideales para aquellos momentos en que tienes que leer salto de mata. O si tienes que intercalar una lectura dentro de una larga.
El gran mérito de estos relatos, es que no son novelas en miniatura ni esbozos de un proyecto más amplio para el que no ha habido más imaginación. En su lectura sentía que cada uno de los relatos tenía la longitud que debía tener. Ni se hacían largos, ni con su final los más cortos pedían alargarlos.
Es evidente que con veintiún relatos no todos pudieron gustarme igual, Maravilloso el arranque con ese cumplidor funcionario. Muchísimo humor con el que gocé en historias como en Servicio de clientes, Lo que tiene ser buena persona, Una hora en la vida de Max o Campaña de Navidad, que han sido junto al que abre el libro, los que más me han gustado.

Para los que adoran los libros

Título: La vida cuando era nuestra
Autor: Marian Izaguirre

Hay libros que no son lo que esperan de ellos y te defraudan. Otros no son lo que esperabas y tal vez por ello, te enamoran. Ese ha sido mi caso con La vida cuando era nuestra.
Esperaba una historia de la postguerra en Madrid y esa es solo una parte de la novela, en la que por otra parte no se profundiza demasiado en los aspectos políticos y se limita a mostrarnos un retazo de la realidad de aquellos años. La de unos españoles que pese a su derrota se negaron a doblar la cerviz ante la vida y le echaron valor para seguir adelante. Un homenaje a los pequeños libreros de Madrid que sobrevivieron en una época muy difícil.
Lo que no esperaba es la otra parte de la historia, esa que nos lleva a una Inglaterra de principios del siglo XX con hijos secretos de la nobleza, con las castas sociales marcadas, con la hipocresía como modelo de vida.
Y por encima de ambas historias, el amor a los libros, a esos libros que como nos cuenta en un momento determinado marcan en nuestra juventud lo que va a ser nuestra vida, pero que cuando los leemos cuando somos mayores van borrándose con facilidad para dejar hueco a nuevas lecturas.
Es cierto que parte de la historia es previsible. Pero no importa, la historia no pierde interés porque sigue la intriga de cómo van a terminar encajando ambas historias, el saber adónde quiere llevarnos la autora.

SOBRE «EL TIEMPO ENTRE COSTURAS»

Normalmente, cuando una novela te gusta, después ves la serie o la película, y te decepciona. Porque al leer un libro, tu imaginación se desborda y te llena de sensaciones e imágenes de los personajes y de las situaciones, dependiendo de la mente que tengamos cada uno, que no se suele superar cuando la ves en la pantalla.
Pero éste no ha sido el caso de EL TIEMPO ENTRE COSTURAS, de María Dueñas, por lo que doy las gracias a la productora que creyó en el éxito que podía tener esta historia, emitiéndola en Antena 3. Creo que ha conseguido atraparnos, al igual que lo hizo la novela.
Mi más sincera enhorabena a directores, guionistas, actores… Genial la ambientación, el vestuario…
Ojalá algún día LOS ATARDECERES DE JULIA caiga en manos de una productora que vea las posibilidades que tiene para llegar a ser una buena serie, que estoy convencida, que también enganchará a los espectadores.
Solo tienen que molestarse en leerla, o echar un vistazo a las críticas recibidas en mi Blog: www.celiavelascosaori.com
Teniendo en cuenta que los devoradores de la literatura, por mucho que nos haya gustado una novela, no somos dados a escribir una crítica al autor.

-A Begg Villegas del Val, Paco de Anta, Mar Gayu, Paco de Anta, Miriam Ali Perez y 65 personas más les gusta esto.
-Dina Rosenmeier.- Creo que ya ha ‘caido’ en buenas manos!!!
-Monica Motta.- Seria estupendo ver una serie sobre «Los atardeceres de Julia» seguro que SÍ!!!
-Teresa Rodriguez Marzo.- Me pido ser Julia!!!!
-Jordan Golik.- Si ATARDECERES DE JULIA es como Tiempo entre costuras. ¡Adelante y mucha suerte!
-Paco de Anta ¡¡ espero con impaciencia ese éxito ¡¡

134 personas vieron esta publicación

PRÓLOGO DE LOS ATARDECERES DE JULIA

 

 

 

LOS ATARDECERES DE JULIA
PRÓLOGO
Para dar título a una obra compuesta en 1853, en honor del violinista romántico Joseph Joachim, algunos de sus íntimos amigos, Schumann y Brahms entre otros, utilizaron estas palabras: Frei, Aber Einsam. La pieza era una sonata para violín y piano en la que se incluyó un magnífico motivo musical formado por las notas fa-la-mi, equivalentes en español a las letras alemanas F-A-E. Constituían las iniciales del lema con el que el célebre violinista intentó dirigir toda su existencia. «Frei, aber einsam», «Libre, aunque solitario», bellísimas palabras de la que fue máxima vital del compositor.
La muerte tiene un precio y el amor tiene el suyo, que se suele pagar con soledad. La que siente la protagonista de este conmovedor relato de Celia Velasco-Saorí, al contemplar lo profundo del cielo durante los momentos en que se sienta en el banco del jardín para conversar con quien ya está ausente. Cada día, todos los días, sin apartar de él los ojos del recuerdo. Con los pensamientos llenos de nostalgia y lágrimas, y sintiendo rota el alma.
Libres, aunque solitarios…, como la protagonista y la autora…, porque los creadores necesitan encontrarse solos para desentrañar sus silencios. De ese modo es como llegan a hacerse audibles las voces de su propia verdad.
No he podido dejar de pensar, al leer esta novela, en otras tantas historias de amor conocidas por el cine y la literatura. Y en el hecho de los constantes finales de tragedia. La vida está llena de Romeos y Julietas con existencias llenas de belleza y desdicha, como si un sino implacable uniera tenazmente esos dos términos. Y es que tal vez se equivoque quien piense que el amor y la muerte son destinos distintos. La enamorada amante, agotada de soñar cada noche el amor ausente, despertaba, también cada mañana, revolviendo las sábanas para ver si algún pedazo de sueño se había quedado enganchado entre ellas… Cada mañana, hasta que no pudo más…
Generalmente los libros nos abren horizontes de mundos por descubrir; el recorrido va dejando una galería de estampas y personajes que nos salen al encuentro. Sin embargo, más que lo que vamos a ver y a descubrir, de novelas como ésta, nos interesa su dimensión interior, la que se produce no a través de los hechos, sino de las emociones y el corazón.
Celia Velasco-Saorí transita, en estas páginas, a través de la dimensión que no es otra que la del alma. Y lo hace dejando plasmados unos sentimientos que resultarán familiares a cualquier lector… Porque ¿quién no ha experimentado alguna vez pasiones semejantes a las que aquí encontramos?
El lector que se sienta vivo, sin duda, quedará conmovido por la intensidad de esta historia.
Ubaldo Gutiérrez Martínez
Profesor de Literatura Profesor de Sociología en la Universidad de Periodismo (Granada)
Foto: LOS ATARDECERES DE JULIA
PRÓLOGO
Para dar título a una obra compuesta en 1853, en honor del violinista romántico Joseph Joachim, algunos de sus íntimos amigos, Schumann y Brahms entre otros, utilizaron estas palabras: Frei, Aber Einsam. La pieza era una sonata para violín y piano en la que se incluyó un magnífico motivo musical formado por las notas fa-la-mi, equivalentes en español a las letras alemanas F-A-E. Constituían las iniciales del lema con el que el célebre violinista intentó dirigir toda su existencia. «Frei, aber einsam», «Libre, aunque solitario», bellísimas palabras de la que fue máxima vital del compositor.
La muerte tiene un precio y el amor tiene el suyo, que se suele pagar con soledad. La que siente la protagonista de este conmovedor relato de Celia Velasco-Saorí, al contemplar lo profundo del cielo durante los momentos en que se sienta en el banco del jardín para conversar con quien ya está ausente. Cada día, todos los días, sin apartar de él los ojos del recuerdo. Con los pensamientos llenos de nostalgia y lágrimas, y sintiendo rota el alma.
Libres, aunque solitarios..., como la protagonista y la autora..., porque los creadores necesitan encontrarse solos para desentrañar sus silencios. De ese modo es como llegan a hacerse audibles las voces de su propia verdad.
No he podido dejar de pensar, al leer esta novela, en otras tantas historias de amor conocidas por el cine y la literatura. Y en el hecho de los constantes finales de tragedia. La vida está llena de Romeos y Julietas con existencias llenas de belleza y desdicha, como si un sino implacable uniera tenazmente esos dos términos. Y es que tal vez se equivoque quien piense que el amor y la muerte son destinos distintos. La enamorada amante, agotada de soñar cada noche el amor ausente, despertaba, también cada mañana, revolviendo las sábanas para ver si algún pedazo de sueño se había quedado enganchado entre ellas... Cada mañana, hasta que no pudo más...
Generalmente los libros nos abren horizontes de mundos por descubrir; el recorrido va dejando una galería de estampas y personajes que nos salen al encuentro. Sin embargo, más que lo que vamos a ver y a descubrir, de novelas como ésta, nos interesa su dimensión interior, la que se produce no a través de los hechos, sino de las emociones y el corazón.
Celia Velasco-Saorí transita, en estas páginas, a través de la dimensión que no es otra que la del alma. Y lo hace dejando plasmados unos sentimientos que resultarán familiares a cualquier lector... Porque ¿quién no ha experimentado alguna vez pasiones semejantes a las que aquí encontramos? 
El lector que se sienta vivo, sin duda, quedará conmovido por la intensidad de esta historia.
Ubaldo Gutiérrez Martínez
Profesor de Literatura Profesor de Sociología en la Universidad de Periodismo (Granada)PRÓLOGO

UN ESCRITOR ES ALGO EXTRAÑO

Un escritor es algo extraño. Es una contradicción y también un sinsentido. Escribir también es no hablar. Es callarse. Es aullar sin ruido. Un escritor, es algo que descansa, con frecuencia, escucha mucho. No habla mucho porque es imposible hablar a alguien de un libro que se ha escrito y sobre todo de un libro que se está escribiendo. Es imposible. Es lo contrario del cine, lo contrario del teatro y otros espectáculos. Es lo contrario de todas las lecturas. Es lo más difícil. Es lo peor. Porque un libro es lo desconocido, es la noche, es cerrado, eso es.Marguerite Duras
Un escritor es algo extraño. Es una contradicción y también un sinsentido. Escribir también es no hablar. Es callarse. Es aullar sin ruido. Un escritor, es algo que descansa, con frecuencia, escucha mucho. No habla mucho porque es imposible hablar a alguien de un libro que se ha escrito y sobre todo de un libro que se está escribiendo. Es imposible. Es lo contrario del cine, lo contrario del teatro y otros espectáculos. Es lo contrario de todas las lecturas. Es lo más difícil. Es lo peor. Porque un libro es lo desconocido, es la noche, es cerrado, eso es. Marguerite Duras

10 NOVELAS DE AMOR

 

Un regalo romántico e inolvidable.

Leer una novela de amor es un autñentico placer para los sentidos. Sumergirse en la intimidad de una pareja, bucear por entre los entresijos del alma humana. Descubrir otra época, otra historia, otras vidas y, sin embargo, sentir que el autor está poniendo en palabras aquello que nosotros sentimos, pero no supimos cómo expresar.

Cualquier  día es  un excelente momento para regalar o regalarse una novela de amor.

Pero…¿Cuál elegir?

La lista sería infinita, pero esta es una recopilación de algunos de los títulos románticos más cautivadores de la historia de la literatura.

Todos ellos tienen, por cierto, espléndidas adaptaciones cinematográficas. Pero hoy queremos apostar por el amor a la lectura.

1. Romeo y Julieta, de William Shakespeare

Romero y JulietaDos adolescentes locamente enamorados. Un futuro truncado por la corrupción y la rivalidad entre los adultos de sus respectivas familias. Podría ser el argumento de un telefilme o un ebook, pero Shakespeare lo convirtió en una narración delicada, trepidante y rematadamente romántica. La historia de un amor imposible que ni el paso del tiempo de la rutina podrán destruir.
Desayuno en Tifanny´sKeystone Features / Getty Images

La prosa cristalina de Capote fluye como una brisa de verano a medida que el narrador sigue los pasos de la frágil pero rompedora Holly Golightly, esa jovencita que buscaba consuelo en Tifanny’s, un lugar demasiado glamouroso para que pudiera sucederle algo malo, y que no quería atarse a nadie, ni siquiera a un gato callejero.

 

3. Retorno a Brideshead, de Evelyn Waugh

Retorno a BridesheadMichael Ward

Julia, Charles y Sebastian. Un triángulo que rebosa elegancia, delicadeza y melancolía. Un escenario siempre fascinante, la Inglaterra de principios del siglo XX. Una mansión que esconde pasiones, ansias y secretos. Una historia que hace suspirar.

 

4. La edad de la inocencia, de Edith Wharton

New YorkHarald Sund / Getty Images

Descripción minuciosa y fascinante de la alta sociedad neoyorquina de finales del siglo XIX. Un mundo apolillado en el que irrumpe una condesa europea osada y diferente que revolucionará las viejas costumbres de una familia con solera y en especial de un joven cuyo corazón está dividido. .

.

5. Cumbres borrascosas, de Emily Brontë

Cumbres borrascosasRischgitz/Getty Images

El amor prohibido entre los hermanastros Catherine y Heathcliff se desboca en los sombríos páramos de Yorkshire, escenario de una de las novelas que con más certeza han narrado las pasiones humanas. Pero lo más admirable de esta historia es la biografía de su autora, que al igual que sus hermanas Charlotte y Anne creó un maravilloso mundo de ficción a pesar de que apenas tuvo vida social y murió muy joven.

 

6. Anna Karenina, de Leon Tolstoi

Anna KarerinaHulton Archive / Getty Images

Una de esas grandes novelas decimonónicas que se atrevieron a indagar en el alma femenina y escandalizar a la sociedad con una historia de adulterio que cuestionaba las instituciones que hacían funcionar a la sociedad, pero ahogaban a las personas y en especial a las mujeres.

 

7. Madame Bovary, de Gustave Flaubert

Madame BovaryGrant Faint / Getty Images

Al igual que la anterior, esta es la historia de una mujer, Emma Bovary, en lucha contra la losa de un matrimonio infeliz y unos sueños que chocan con la realidad, en unos tiempos en que no se suponía que las mujeres tuvieran que ser felices. El escritor Mario Vargas Llosa afirmó que se trata de una inigualable combinación de “cuatro grandes ríos”: rebeldía, violencia, melodrama y sexo.

8. Drácula, de Bram Stoker

DraculaHulton Archive / Getty Images

Ha pasado a la posteridad como una novella de terror… pero ah, incuestionablemente la más erótica historia de terror. Romántica, oscura, morbosa, su protagonista es un alma torturada, un vampiro sediento de amor y de vida.

 

Los puentes de MadisonGetty Images

A veces, el amor más bello es el que nunca se consuma. Así ocurre cuando se encuentran un ama de casa y un fotógrafo de edad madura, a quienes toma por sorpresa la intensidad de la atracción que brota entre ellos. Pero, a veces, no puede ser…

 

10. El Gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald

El gran GatsbyGeneral Photographic Agency

Un misterioso millonario, una bella mujer, una mansión a las afueras de Nueva York. Belleza, juventud, dinero, despreocupación. Y de fondo, una tristeza que fluye como un río subterráneo, desembocando en el fin de un sueño.

 

«Tuya»: El nuevo erotismo se escribe en castellano

tuya libro erotico

Tuya, de Cecilia Guiter

«¿Por qué todo el mundo parece conocer los secretos del sexo, excepto yo?», así se presenta la pava, de nombre estrambótico, Dakota Udaz (ya le vale), y de 37 años.

Va el argumento:

A Dakota Udaz le avergüenza reconocer que no disfruta con el sexo. Centrada en su vida profesional, desde hace once años ha ido ascendiendo en la empresa para la que trabaja hasta conseguir el despacho contiguo al de la directora. Sin embargo, su vida personal se cae a pedazos. Y es tal vez por eso por lo que todo tipo de fantasías eróticas, cada vez más húmedas, se cuelan en sus sueños. Apoyada por sus incondicionales amigas Álex y Vicky, Dakota decide redescubrir el sexo en la vida real. A través de un portal de internet conoce a Eliseo, un hombre culto, atento y espectacular. Sin embargo, los placenteros y cada vez menos convencionales caminos por los que Eliseo la lleva hacen que Dakota cierre los ojos ante los puntos más oscuros que siembran la biografía de su compañero de cama.

 

LA PRÓXIMA NOVELA DE LA AUTORA DE «LOS ATARDECERES DE JULIA»

Celia Velasco-Saorí, reconocida periodista y empresaria de comunicación, nos presentó hace unos meses su faceta de escritora con “Los atardeceres de Julia”, su primera novela publicada, y que ha tenido una gran acogida entre el público.

La escritora está a punto de publicar su segunda novela que, según nos cuenta, dejará «alucinados» a los seguidores de «novela erótica», en la que se olvida de todos esos protagonistas que tan de moda se han puesto en este género. «Que no dejan de ser los príncipes azules de los cuentos de hadas. Pues todos ellos son: jóvenes, impresionantemente atractivos, multimillonarios, que se enamoran ferozmente de muchachas de clase social inferior a la suya…, en resumidas cuentas, venden humo.» -nos comenta la autora.

Mi novela hablará sobre la actividad sexual de hombres «reales»: el médico, el ingeniero, el arquitecto, el abogado, el notario, el embajador, el ejecutivo, el compañero de oficina…: el hombre de hoy, el de carne y hueso,  y dejará con la boca abierta a lectores y editoriales.

PREMIO CERVANTES 2013

Elena Poniatowska ganadora del Premio Cervantes 2013

 

elena poniatowska ignacio gil 644x362 opt Elena Poniatowska ganadora del Premio Cervantes 2013

La escritora mexicana Elena Poniatowska, autora de obras tan célebres como La noche de Tlatelolco (1971), se ha llevado el prestigioso Premio Cervantes 2013, que este año, como se esperaba, ha recaído en una pluma latinoamericana, para continuar la alternancia de ganadores latinos con ganadores españoles.